El impacto de la emergencia sanitaria en el mercado laboral ecuatoriano

Foto: El Universo

Actualmente el mundo atraviesa una situación compleja debido a la pandemia por el COVID-19, y Ecuador no es ajeno a esta situación. Las repercusiones y estragos están presentes en todos los ámbitos, principalmente en el laboral. Además factores como la reducción salarial, extensa jornada laboral debido al teletrabajo y el recorte presupuestario generaron una gran cantidad de despidos intempestivos a lo largo del año en el país.

Para entender las distintas cifras mostradas a continuación hay que tener en cuenta el significado de empleosubempleo y desempleo. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la población con empleo va desde los 15 años y más que, durante la semana de referencia, se dedican a alguna actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios.

Por su parte los subempleados son personas con empleo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. Es la sumatoria del subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo y por insuficiencia de ingresos.

Finalmente los desempleados son personas de 15 años y más que, en el período de referencia, no estuvieron empleados y presentan ciertas características: i) No tuvieron empleo, no estuvieron empleados y están disponibles para trabajar; ii) buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio.

    Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en Ecuador durante el mes de junio de 2019 tan solo 366 000 personas necesitaban una plaza de trabajo. A diferencia del mes de junio de 2020 cuando las cifras reflejaron que más de un millón de personas se encontraba en el desempleo. Generando un crecimiento en el desempleo de 9,5%.

Hay que tener en cuenta que los datos correspondientes al 2020 se realizaron de manera telefónica con el uso de formularios web debido a la ya mencionada crisis sanitaria del covid-19. Este tipo de encuestas ayudaron a la recolección de información ágil, además el INEC suprimió ciertas preguntas a los encuestados pasando de 200 a 81. En total, la encuesta analizó 10 397 hogares (37 406 personas).

Posteriormente los números en referencia al empleo se redujeron desfavorablemente, durante el periodo mayo-junio de 2019 las cifras se encontraban en un 37,9% mientras que para el 2020 habían bajado 21,2 puntos porcentuales resultando en un 16,7%. Esto indica que en el país 1,8 millones de personas perdieron un empleo adecuado entre junio del 2019 y junio 2020.

INEC. (2020). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo.

Por otro lado, el subempleo se encuentra divido en: subempleo por horas y subempleo por ingreso. En el periodo marzo-junio de 2019 el subempleo se encontraba en un 16,15% referente a horas y en un 3,3% referente a ingresos. Mientras que en mayo-junio 2020 la tasa de subempleo por horas se ubicó en 28,6% y la tasa de subempleo por ingresos en 5,8%.

INEC. (2020). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo.

Las cifras, independientemente del rango al que pertenezcan, se han ido deteriorando con el pasar de los meses. Según expertos se espera una mejora en las mismas para el mes de diciembre.

De acuerdo al último censo realizado en el mes de septiembre de 2020 relativo al ámbito laboral, la tasa de empleo bruto en el Ecuador se ubicó en un 58,7% a nivel nacional subiendo 5,9 puntos porcentuales en referencia a los datos de mayo-junio del mismo año.

INEC. (2020). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo.

Otro de los hechos a destacar es que la crisis ha afectado en su gran mayoría a mujeres. Es así que hasta septiembre de 2020 la tasa de empleo se ubicó en un 94,3% para los hombres y un 92,0% para las mujeres. Sin dejar de lado el periodo mayo-junio del mismo año, cuando los números indicaban una tasa de empleo de 88,4% para hombres y 84,3% para mujeres.

INEC. (2020). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo.

Debido a la realidad actual el Gobierno ha creado diferentes proyectos para frenar la crisis y sostener el empleo. Utilizando programas de vinculación para la oferta laboral como Mi Primer Empleo y Empleo Joven, en donde se ha logrado la inclusión de 10 000 jóvenes. También se implementó la Ley Humanitaria, la cual permite llegar a acuerdos entre empleados y empleadores sobre la jornada laboral. Además, lanzó el programa Reactívate Ecuador para otorgar créditos en condiciones favorables a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas y de esta forma generar más plazas laborales.

De esta manera se espera un crecimiento positivo en los indicadores del país, a medida de que continúe la reactivación de la economía y que las empresas puedan desenvolverse de mejor manera frente a la pandemia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Macará: La centinela del Sur que ilumina a Ecuador

La duodécima edición del Festival Internacional de Poesía se celebró en Guayaquil