Macará: La centinela del Sur que ilumina a Ecuador


Iglesia Matriz de Macará
¿Has imaginado conocer algún lugar que te permita experimentar sensaciones que nunca habías tenido antes? Pues en Macará, lo harás. Desde su clima cálido y acogedor, hasta visitar lugares que parecen irreales, y probar comida que nunca antes se te hubiera ocurrido.

Macará tierra de origen incásico, da la bienvenida a turistas nacionales y extranjeros para llevarlos a vivir una experiencia de riqueza ancestral. Este cantón se encuentra ubicado al extremo sur occidental de la República del Ecuador, tiene 575 kilómetros cuadrados constituyendo el 5.2% de la superficie de la provincia de Loja. Además de estar situada exactamente entre la frontera de Ecuador y Perú.

Vista panorámica de Macará © Mapio
Tiene raíces de una tribu llamada Macarara, pero su nombre se fue adaptando y por el uso continuo del mismo se suprimió la última sílaba, quedando en Macará. El 22 de septiembre de 1902, Macará alcanza la categoría de cantón. Este hecho se dio debido a la tasa de crecimiento poblacional, el proceso de modernización y la acción decisiva de las personalidades macareñas que influyó en las decisiones gubernamentales.

Balneario "Fondos Azules" © GAD Macará
El cantón está atravesado por el río que lleva su mismo nombre, formándose en sus riveras balnearios como "Fondos Azules" o "La Lajilla", los cuales tienen gran acogida principalmente en feriados como carnaval.

En este lugar se encuentran los más ricos patrimonios arqueológicos del Ecuador, por sus petroglifos de estructuras mitológicas como: Cucumaqui, Numbiaranga, El Jorupe, y Hornillos. El clima de Macará es subtropical seco, por lo que la vegetación va desde mango, hasta su principal producto de exportación que es el arroz.

Macará sirve también de limite natural con el Perú, sobre el cual se levanta el Puente Internacional que da la bienvenida a viajeros que visitan la ciudad, hecho que ha favorecido en el comercio y el turismo.

Hay que destacar también la variedad de deportes que se pueden realizar dentro y fuera del cantón, los cuales van desde caminar hasta practicar paracaidismo, pero también otros como el rally y motocross.
La cultura de los macareños, nombre de las personas propias del lugar, se ha llegado a fusionar con las del país vecino, por lo que su gente tiene un toque especial brindando una acogida única.

Ceviche de carne © Jimmy Freire
La gastronomía es amplia, pero el plato típico de Macará es el famoso "Ceviche de Carne". Según macareños este plato es una combinación entre el ceviche peruano pero con una variante, es decir la mezcla de ingredientes autóctonos de la zona. Este exótico plato se prepara a base de carne de res, limón, rábano, cebolla, culantro, ají, sal y aceite. Y se suele acompañar con yuca, canguil, maíz tostado y una bebida de su preferencia, que principalmente suele ser el refresco de tamarindo o la "chicha morada" bebida con raíces peruanas.

Otro de los platos más representativos es el “Naparo de Chivo” el cual se consume durante las primeras horas del día en el mercado de la ciudad, en un ambiente de unión entre macareños. Este plato lleva sangre de chivo cocida sazonada con perejil, sal, comino, pimienta y otras especias. Se acompaña con arroz, mote y ensalada, además de café u horchata.

Macará tierra llena de cultura, tradición e historia es la entrada a Ecuador que ilumina con la calidez de su pueblo y la humildad de su gente. Y espera con los brazos abiertos a propios y extraños.


Galería de fotos:  (© GAD Macará)







Referencia: Datos generales del cantón Macará (2019). Recuperado de http://www.municipiomacara.gob.ec/gadmacara/index.php/joomla-pages-2/menup-macara-canton

Comentarios

Entradas populares de este blog

El impacto de la emergencia sanitaria en el mercado laboral ecuatoriano

La duodécima edición del Festival Internacional de Poesía se celebró en Guayaquil